ETNIA TOLUPÁN
Al
pueblo tolupán se le conoce peyorativamente como "Xicaques", pero su
nombre auténtico es Tolupanes. El término de Xicaques fue utilizado por los
colonizadores para referirse a los diferentes indígenas rebeldes no
cristianizados, ubicados en la región nororiental del territorio hondureño, no
conquistado por la corona española, denominada “la Taguzgalpa”.
Los términos Jicaque
o Xicaque son un peyorativo pues en quiché significa ' caníbal, indio salvaje'.
Población actual y
Ubicación:
Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras
originales en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida. Hoy en día
tienen una "reserva" en la Montaña de la
Flor en Francisco Morazán. Las tierras
que ocupan los tolupanes son un 60% tierras forestales, un 30% tierras
dedicadas a la ganadería y un 10% tierras de uso agrícola.
Los Tolupanes están constituidos en 28 tribus distribuidas en seis municipios del
departamento de Yoro, más dos tribus emigradas el siglo antepasado a la Montaña
de la Flor, municipio de Orica, Francisco Morazán.
Por el
contacto con los españoles y por el continuo contacto con los ladinos, los
tolupanes han perdido aceleradamente muchos valores y costumbres ancestrales,
proceso que ha afectado, especialmente, su lengua materna (el tol).
En el
departamento de Yoro se localizan las tribus de: Plan Grande, Anisillos, Matadero,
Santa Marta, Subirana, El Tablón, El Pate, El Palmar, Lagunitas, La Pintada,
Luquigüe, Mina Honda, San Esteban, Candelaria, Las Vegas, Agua Caliente,
Zapotal, San Francisco de Loco-mapa, El Siriano, Jimía, La Bolsita, Guajiniquil,
Santa Rosita y Plasencia; tres tribus en la Montaña de La Flor y una en el
municipio de Mar-ale, Departamento Francisco Morazán.
La población
tolupán la establecemos aproximadamente, en unos 19300 individuos, de los que
solo los que habitan en la Montaña de La Flor conservan su lengua materna. Es
necesario señalar que la cultura tolupán es similar a la de los Tawahkas, Misquitos y Pech, por ser una "cultura de la selva tropical" cuyas
características según A. Chapman, son: asentamientos semi-permanentes, casas multifamiliares, agricultura rudimentaria, caza (con arco, cerbatana) y pesca.
Cestería, poca alfarería y calabazas. Ropa de corteza (en la actualidad, la
vestimenta se ha latinizado), sociedad igualitaria gobernada por caciques
(ahora regida por asambleas de ancianos y shamanes). Utilización de bebidas
(chicha) en bodas y funerales. Dispersos en el interior de las montañas, los
caseríos son pequeños y casi todos sus habitantes son familiares.
Lengua
La
lengua que hablaban los tolupanes durante el siglo XVIII era el Ho kan Siux.Los
tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas llamadas Tolteca (tol) o jicaque,
que juntas forman la familia jicaque-tol. Este conjunto de lenguas indígenas se hablan todavía dentro de la actual Honduras.
En
lengua tol; to quiere decir ser, lu es color y pan producto de la tierra. Tolupán ser traduciría
entonces como: Ser lleno de
color producto de la tierra.
Aspecto cultural
Uno de los aspectos más interesantes de este pueblo es el no consumo de
alcohol a diferencia de otros muchos pueblos indígenas. Para ellos el alcohol
embota los sentidos, enferma el cuerpo y rebaja la libertad y la dignidad del
hombre.
Hay
ausencia casi absoluta de manifestaciones artísticas. La lengua tol se
encuentra en estado de supervivencia; la hablan en forma aislada solo una
porción de las personas adultas, solo en cuatro de las tribus mencionadas se
encuentran todavía personas que la hablan. Dando una cifra aproximada,
podríamos decir que el tol lo hablan unas 700 personas; el mayor número de
hablantes está en la tribu de la Montaña de La Flor, con unas 410 personas; el
resto, está disperso, en las demás tribus, donde lo hablan solamente las personas
de edad avanzada.
Las
prácticas culturales, ceremonias y ritos de transición (nacimiento,
adolescencia, muerte) han desaparecido. Los tolupanes de la Montaña de la Flor
tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina durante 24 horas, ellos
comen su alimento diario y beben café. No utilizan cajas para el entierro, el
cadáver es envuelto en las mantas que ocupaba para dormir y así es enterrado.
Sus pocas pertenencias son depositadas en la fosa. A diferencia de los ladinos,
los tolupanes de la Montaña de La Flor no lloran a sus muertos durante la
velación, nadie hace comentario alguno; simplemente reflexionan sobre lo que
fue el difunto en vida. La ropa que en la actualidad usan, la obtienen a través
del comercio con los ladinos y solo en la Montaña de La Flor, se encuentran
tolupanes que aún usan su traje tradicional llamado "balandrán". A
pesar de sufrir una sustancial modificación de muchos elementos culturales y
sociales, tienen conciencia de su pasado y paulatinamente, se integran al proceso
de desarrollo nacional. Su economía es de subsistencia, combinada con los
estratos dominantes al interior de las tribus: los indios ricos y pequeños
productores (economía mercantil simple). La economía tolupán vive un largo
proceso de transición entre lo tradicional y lo moderno.
El machismo está presente en sus costumbres aunque suele
tener cierta libertad para salir de la casa, la mujer respeta y se somete al
marido, incluso le acompaña en sus trabajos. Pero si la relación matrimonial se
deteriora en alto grado, la mujer puede sentirse libre a marcharse con otro
hombre.
Aspecto religioso
Los
tolupanes no son extremadamente religiosos. En
la actualidad prácticamente han olvidado su religión ancestral. A excepción de
los tolupanes de la Montaña de La Flor donde todavía persisten muchas de las
creencias ancestrales y juegan un papel importante en su cosmovisión, pero por
la presencia de misioneros evangelizadores en la zona, ellos temen hablar de
sus creencias.
Los tolupanes padecieron de un modo
especial las primeras etapas de la conquista de los españoles caracterizada en
Honduras por un fuerte tráfico de esclavos hacia las islas mayores del Caribe y
por el trabajo forzado. La persecución que se desató contra ellos durante la
colonización los obligó a refugiarse en las selvas y montañas de la región
centro-norte del país, manteniéndose dispersos y alejados del resto de la
sociedad, lo que hizo que los tolupanes se convirtieran en casi nómadas y no
lograran desarrollar una arquitectura propia. A través del tiempo han tenido
que adaptarse a lo que las circunstancias les han presentado. Originalmente
vivieron a la orilla del mar, a la orilla de ríos, luego huyeron tierra adentro
y, por último, emigraron a las montañas.
Aspecto socio-económico
Los
tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz, frijoles, café) y
explotan secundariamente recursos naturales silvestres con raíces y madera. La
organización del trabajo es fundamentalmente individual. En ninguna tribu
existe el cultivo comunal. Si bien la agricultura es de subsistencia, hay casos
de indígenas que comercializan alguna cantidad de café, negocio típicamente
ladino, cultivos de frijoles, maíz y casos aislados de venta de frutas, de
verdura y yuca.
La economía
actual del pueblo tolupán se basa en productos de auto-subsistencia, como el
maíz y frijoles.
Sus viviendas
suelen ser pequeñas champas de palos amarrados que en ocasiones cubren sus
huecos con barro, especialmente el lado donde más azotan los vientos. Los techos
son de manaca o zacate y a dos aguas. En el interior de la champa siempre está
presente el fuego, en el centro o a un lado del habitáculo. Las aldeas suelen
estar compuestas de pocas viviendas, 10 o 12 a lo sumo y rara vez hasta las 20.
Los
tolupanes pueden contarse entre los indígenas que han desarrollado un amplio
conocimiento en cuanto al manejo de las abejas productoras de miel. Son
especialistas en detectarlas y domesticarlas, cuando están en la montaña. Esta
labor se inicia con el traslado de las larvas o huevos de la colmena silvestre
a un trozo ahuecado y sellado en sus extremos, dejando únicamente el grupo de
entrada y salida de las abejas.
Etnia Garífuna
Historia y origen
Son el resultado
de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en 1655 y
otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios, quienes
tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron los
caribes negros quienes dominaron la isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron expulsados por los ingleses
hacia Roatán y Trujillo.
Costumbres
1. El baile de la punta y parranda.
2. Su sistema filosófico y religioso la mantienen.
2. Su sistema filosófico y religioso la mantienen.
3. Sus comidas y bebidas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjltOTCwtdSST0-SQCRYhHetllT6i1VwkhkQBeJx5ClRVHs-AlDSpG8I9y8wmPY6kvp_6ujYFcuXcwqUbP07uE3fetRBFRCfesPkw12Xs-lrtdeWIuwQNTCFizkLaKRLojVqBx31RPhBr0/s1600/garifunas+2.png)
Telofase
Garífuna
El
garífuna es un idioma arahuaco hablado en la costa atlántica de Honduras (98
mil), Guatemala (17 mil), Nicaragua (1500) y Belice (16 mil) por el pueblo
garífuna. El garífuna es hablado por casi un tercio del aproximadamente un
millón de personas de etnia garífuna.
La historia
comienza en América del sur donde la gente que hablaba Arawak, un lenguaje
amerindio, formaron una cultura basada en el cultivo de la yuca, caza y la pesca.
Por el año 1000 D.C. algunos de ellos se movilizaron río arriba por el Orinoco,
hacia el mar Caribe. Ellos comparten bastante con los Indios de las Amazonas
como ser su lengua, Yuca, Pesca, bailes circulares, así como prácticas y
creencias religiosas, sin embargo sus ancestros africanos han dejado una honda
huella en sus bailes, tradicionales orales, estilos tamborileros y agricultura.
En la actualidad son 300 mil Garífunas, viviendo en Honduras en donde han
fundado 43 comunidades desde Puerto Cortes hasta el Río Paulaya en el este de
Honduras,
ellos mantienen su lengua Garífuna (además hablan español e ingles.) Un hecho trascendente es la reciente declaración de la etnia Garífuna por parte de Las Naciones Unidas como patrimonio Cultural de la Humanidad esta distinción especial permitirá la visibilización de la problemática de la etnia y que los cooperantes del mundo acompañen a los Garífunas y demás grupos étnicos de Honduras en su lucha frontal en contra de la pobreza extrema.
Ubicación Geográfica
Actualmente están distribuidos en toda la costa atlántica de Honduras en los departamentos de Cortes, Atlántida, Colón y Gracias a Dios e Islas de la Bahía.
Bailes y Costumbres
LA PUNTA: Es un baile por parejas, ejecutadas después del descenso de un adulto. Lo bailan las personas de todas las edades y de ambos sexos. Tuvo su origen en Yurumei (San Vicente). Se dice que cuando El Señor Angina (Jefe de los Ourellanas), derrotó al jefe de los Masaraganas, los triunfadores celebraron la victoria bailando “punta” de alegría y los otros en señal de duelo. Desde ese momento pasa a ser tradición del garífuna bailar punta cuando hay un muerto o en las celebraciones de las fiestas pascuales. La punta significa reproducción, como habíamos dicho anteriormente, El Garífuna baila punta cuando hay un muerto o en fin de novenario como signo de duelo y no como creen muchas personas que no comprenden su cultura diciendo que se hace porque el garífuna se contenta cuando alguien muere. Antiguamente a la “Punta” le llamaban “landani”. De la punta surge un subgénero que le llama “el Coliou” se baila formando una rueda y bailando hombres detrás de la mujer. La similitud que se establece entre las dos danzas, es que se bailan en los mismos eventos, su acompañamiento es con las mismas tamboras. Antiguamente el Garífuna establecía reglamentos en el baile de la punta. Cuando era velorio a cuerpo presente, se cantaba acompañado de palmoteo de manos, y al necesitar algunos instrumentos, usaban cajas de madera, tina o lavamanos. De manera que podía haber un velorio cerca de la casa de alguien, y no molestaba en nada el cantar de las personas participantes. Hoy en día se usan instrumentos como tambores y otros. La punta es un ritmo contagioso, pero poco a poco está perdiendo su valor como baile autóctono propio del garífuna. A través de la música, la danza y el canto, el garífuna transmite y conserva su cultura, su historia, con ellas celebran sus fiestas comunitarias, sus cultos y rituales como el “Dugu” y El Chugu que son ritos que se usan en los cultos a los ancestros difuntos. El Jungu es una danza suave, en donde bailan las mujeres, mientras los hombres tocan los tambores, mientras danzan las mujeres denuncian las injusticias y hacen un llamado a mejorar la labor comunitaria deseando que el futuro sea mejor.
ellos mantienen su lengua Garífuna (además hablan español e ingles.) Un hecho trascendente es la reciente declaración de la etnia Garífuna por parte de Las Naciones Unidas como patrimonio Cultural de la Humanidad esta distinción especial permitirá la visibilización de la problemática de la etnia y que los cooperantes del mundo acompañen a los Garífunas y demás grupos étnicos de Honduras en su lucha frontal en contra de la pobreza extrema.
Ubicación Geográfica
Actualmente están distribuidos en toda la costa atlántica de Honduras en los departamentos de Cortes, Atlántida, Colón y Gracias a Dios e Islas de la Bahía.
Bailes y Costumbres
LA PUNTA: Es un baile por parejas, ejecutadas después del descenso de un adulto. Lo bailan las personas de todas las edades y de ambos sexos. Tuvo su origen en Yurumei (San Vicente). Se dice que cuando El Señor Angina (Jefe de los Ourellanas), derrotó al jefe de los Masaraganas, los triunfadores celebraron la victoria bailando “punta” de alegría y los otros en señal de duelo. Desde ese momento pasa a ser tradición del garífuna bailar punta cuando hay un muerto o en las celebraciones de las fiestas pascuales. La punta significa reproducción, como habíamos dicho anteriormente, El Garífuna baila punta cuando hay un muerto o en fin de novenario como signo de duelo y no como creen muchas personas que no comprenden su cultura diciendo que se hace porque el garífuna se contenta cuando alguien muere. Antiguamente a la “Punta” le llamaban “landani”. De la punta surge un subgénero que le llama “el Coliou” se baila formando una rueda y bailando hombres detrás de la mujer. La similitud que se establece entre las dos danzas, es que se bailan en los mismos eventos, su acompañamiento es con las mismas tamboras. Antiguamente el Garífuna establecía reglamentos en el baile de la punta. Cuando era velorio a cuerpo presente, se cantaba acompañado de palmoteo de manos, y al necesitar algunos instrumentos, usaban cajas de madera, tina o lavamanos. De manera que podía haber un velorio cerca de la casa de alguien, y no molestaba en nada el cantar de las personas participantes. Hoy en día se usan instrumentos como tambores y otros. La punta es un ritmo contagioso, pero poco a poco está perdiendo su valor como baile autóctono propio del garífuna. A través de la música, la danza y el canto, el garífuna transmite y conserva su cultura, su historia, con ellas celebran sus fiestas comunitarias, sus cultos y rituales como el “Dugu” y El Chugu que son ritos que se usan en los cultos a los ancestros difuntos. El Jungu es una danza suave, en donde bailan las mujeres, mientras los hombres tocan los tambores, mientras danzan las mujeres denuncian las injusticias y hacen un llamado a mejorar la labor comunitaria deseando que el futuro sea mejor.
Parranda: Es una de las canciones más bellas del garifuna, la ejecutan acompañada de tambores, guitarra, maracas y otros. La parranda es la ranchera del garifuna con la que el hombre lleva serenata a su amada y a sus amigos, La parranda es compuesta generalmente por hombres y surgió con los garifunas “ascudun” y Gabgarui hace aproximadamente 65 años y desde aquel entonces según la historia, no ha surgido otra danza garifuna. La Parranda expresa tristeza, frustración, alegría, desengaño amoroso y hasta la pérdida de un ser querido, sirve para fortalecer los lazos de amistad entre amigos, parientes y pueblos. Una serenata o parranda se realiza en las pascuas o en fiestas patronales. El grupo sale a visitar a sus amigos por las noches, con previo aviso, ya sea escrito o verbal, pudiendo llegar el caso que se haga improvisado. Algo admirable en la parranda es lo siguiente: Todas las personas visitadas tienen el deber de recibir a los visitantes y ofrecerles dinero siempre que sean para un fin determinado o en su defecto, bebida que generalmente consiste en aguardiente. Los visitantes o parranderos siempre llegan llamando a las puertas de las casas que se visitan.
Yancunú: Guana ragua, Mala di Yancuru o Baile de Mascaro: Es una danza guerrera, surgió en San Vicente (Yurumei) en el año de 1773, cuando el garífuna se reveló contra los caribes primeramente debido a que estos no querían aceptar que el garífuna conviviera con ellos en las mismas islas, y posteriormente contra el Ingles por querer éste negarle su derecho; de aquí surgió el desacuerdo y la enemistad que dio lugar a que el Ingles Criollo o Negro Isleño odiara el garífuna, así también los Ingleses conquistaron a los caribes rojos para que mataran a los garífunas debido a que estos se estaban multiplicando vertiginosamente y según ellos corrían el riesgo de perder el dominio de la isla. A pesar de que el Caribe rojo ya había establecido la paz con el garífuna, siempre lo miraba con recelo, pero terminó aceptándolo por mirar que los dos corrían la misma suerte frente al Ingles, y que solo unidos podrían defenderse. Ahora este melodrama lo ejecutan hombres disfrazados de mujeres, el disfraz está compuesto de mascaras, yawis, faldas y camisas de las que cuelgan cintas de colores.
Pijamanate: Se dice que este melodrama se originó con una leyenda sobre un jefe Garífuna que abusó sexualmente de su hijastra, y el garífuna no permite estos abusos lo mataron a garrotazos. Actualmente, en este melodrama se representa a un enfermo de hernia, que seduce a su enfermera.
Correpatia: En este melodrama, los personajes imitan a una mujer que conquista y se burla del hombre. Los actores son todos hombres, cuentan que con esta actuación se describía como los españoles con engaños y trampas conquistaban al garífuna y le arrebataban todos sus bienes.
Guaraní: Se representa a una Santa Claus negro que llega con una mujer y alimentos, la mujer y los alimentos significan la fertilidad de la naturaleza y del ser humano, por eso guaraní significa “Anunciador de la fertilidad”.
Abeimajani: Este canto lo practican las mujeres, sobre todo las
ancianas. Mientras cantan, mueven el cuerpo despacio, agitando caderas y
brazos, se toman de las manos como signo de amistad.
Características-Económicas
Existe un espíritu igualitario en la mayoría de las comunidades étnicas. Sin embargo en actividades como la construcción de vivienda, la pesca y la elaboración del casabe la practica de la ayuda mutua esta bastante debilitada. Igualmente han surgido nuevas formas de organización en donde la empresarial-mercantil esta en auge. La actividad productiva gira alrededor de la subsistencia, por lo que debemos interactuar para orientarla y estimular la acumulación. La actual necesidad de empleo obliga a la diversificación y a la explotación moderna de los diversos recursos productivos disponibles. El retorno de los inmigrantes y su influencia en el medio social se comporta como un flujo activador. El territorio de cada comunidad esta declarado legalmente como comunitario y en su interior la tierra esta repartida funcionalmente por familias. En los alrededores de las comunidades hay propietarios de origen étnico que poseen tierras en el ámbito de dominio útil y dominio pleno. Cada etnia tiene acceso a un patrimonio natural que explotan en forma artesanal, así los Garífunas el mar y las playas, Tawahkas, Pech, Misquitos y las selvas. El 54% de la población Garífuna posee títulos ejidales y el resto posee tierras comunales que en la mayoría de los casos enfrentan conflictos de usurpación con inmigrantes que llegan con el propósito de instalar haciendas ganaderas, agro industrias o empresas turísticas
Salud
Las comunidades étnicas enfrentan la carencia de adecuados servicios médicos incluyendo la falta de medicamento y la inadecuada o a veces inexistente infraestructura clínica y sanitaria. En la mayoría de las comunidades no existen Centros de Salud competentes. Además, la mayoría de los hogares carecen de letrinas sanitarias. Otro factor asociado a la insalubridad es la mala calidad de agua que se consume proveniente de pozos, a veces contaminados. A su vez el equipamiento sanitario básico comunitario como alcantarillado, pozos sépticos e instalaciones para basura son muy escasos. En contra posición a la realidad educativa del país, las etnias presentan un nivel de alfabetismo superior. Por ejemplo: Todas las comunidades Garífunas cuentan con centros educativos de nivel primario.
Actividad Económica
Las etnias viven especialmente, de los recursos del mar y la tierra. Por ejemplo, las principales actividades económicas de la etnia Garífuna, de acuerdo a estudios realizados son Agricultura, 45.6% pesca, 30.7%, artesanías, 6.3%, y 17.4% otras actividades. En lo que refiere a las actividades agrícolas la producción de yuca representa más del 50% del área agrícola en las comunidades seguido de granos básicos, plátano y cocos.
Existe un espíritu igualitario en la mayoría de las comunidades étnicas. Sin embargo en actividades como la construcción de vivienda, la pesca y la elaboración del casabe la practica de la ayuda mutua esta bastante debilitada. Igualmente han surgido nuevas formas de organización en donde la empresarial-mercantil esta en auge. La actividad productiva gira alrededor de la subsistencia, por lo que debemos interactuar para orientarla y estimular la acumulación. La actual necesidad de empleo obliga a la diversificación y a la explotación moderna de los diversos recursos productivos disponibles. El retorno de los inmigrantes y su influencia en el medio social se comporta como un flujo activador. El territorio de cada comunidad esta declarado legalmente como comunitario y en su interior la tierra esta repartida funcionalmente por familias. En los alrededores de las comunidades hay propietarios de origen étnico que poseen tierras en el ámbito de dominio útil y dominio pleno. Cada etnia tiene acceso a un patrimonio natural que explotan en forma artesanal, así los Garífunas el mar y las playas, Tawahkas, Pech, Misquitos y las selvas. El 54% de la población Garífuna posee títulos ejidales y el resto posee tierras comunales que en la mayoría de los casos enfrentan conflictos de usurpación con inmigrantes que llegan con el propósito de instalar haciendas ganaderas, agro industrias o empresas turísticas
Salud
Las comunidades étnicas enfrentan la carencia de adecuados servicios médicos incluyendo la falta de medicamento y la inadecuada o a veces inexistente infraestructura clínica y sanitaria. En la mayoría de las comunidades no existen Centros de Salud competentes. Además, la mayoría de los hogares carecen de letrinas sanitarias. Otro factor asociado a la insalubridad es la mala calidad de agua que se consume proveniente de pozos, a veces contaminados. A su vez el equipamiento sanitario básico comunitario como alcantarillado, pozos sépticos e instalaciones para basura son muy escasos. En contra posición a la realidad educativa del país, las etnias presentan un nivel de alfabetismo superior. Por ejemplo: Todas las comunidades Garífunas cuentan con centros educativos de nivel primario.
Actividad Económica
Las etnias viven especialmente, de los recursos del mar y la tierra. Por ejemplo, las principales actividades económicas de la etnia Garífuna, de acuerdo a estudios realizados son Agricultura, 45.6% pesca, 30.7%, artesanías, 6.3%, y 17.4% otras actividades. En lo que refiere a las actividades agrícolas la producción de yuca representa más del 50% del área agrícola en las comunidades seguido de granos básicos, plátano y cocos.
Educación
El pueblo Garífuna tiene un 68.4% de escolaridad básica, es decir Educación primaria, sin embargo los datos de escolaridad secundaria es de 17.7% y la enseñanza Universitaria es de 3.7% y el 10.2% no tiene ninguna escolaridad. El análisis anterior debe llamar a la reflexión pues además de la escasa escolaridad en el nivel secundario y universitario. Un 10.2% de las personas no tienen ninguna escolaridad se concluye que una buena parte de la población Garífuna que no tienen ninguna formación, debe estar en condiciones socio económicas de pobreza. Estos porcentajes no difieren ostensiblemente del grado de escolaridad de la población mestiza tiene mejores oportunidades que los garífunas para compensar este problema. Por lo tanto, si debe ser preocupante el hecho que la mayoría de la población de esta etnia tenga mayor escolaridad solo en el nivel primario. La cobertura escolar de las comunidades garífunas es amplia si se compara con la de los pueblos indígenas, datos del año 1993 indican que entre preescolar y educación primaria atendían a 13,282 escolares sin embargo el analfabetismo era del 72% El diagnostico de potencialidades aporto datos importantes de la muestra de 1221 personas entre hombres y mujeres, niños y niñas de todas las comunidades garífunas.
El pueblo Garífuna tiene un 68.4% de escolaridad básica, es decir Educación primaria, sin embargo los datos de escolaridad secundaria es de 17.7% y la enseñanza Universitaria es de 3.7% y el 10.2% no tiene ninguna escolaridad. El análisis anterior debe llamar a la reflexión pues además de la escasa escolaridad en el nivel secundario y universitario. Un 10.2% de las personas no tienen ninguna escolaridad se concluye que una buena parte de la población Garífuna que no tienen ninguna formación, debe estar en condiciones socio económicas de pobreza. Estos porcentajes no difieren ostensiblemente del grado de escolaridad de la población mestiza tiene mejores oportunidades que los garífunas para compensar este problema. Por lo tanto, si debe ser preocupante el hecho que la mayoría de la población de esta etnia tenga mayor escolaridad solo en el nivel primario. La cobertura escolar de las comunidades garífunas es amplia si se compara con la de los pueblos indígenas, datos del año 1993 indican que entre preescolar y educación primaria atendían a 13,282 escolares sin embargo el analfabetismo era del 72% El diagnostico de potencialidades aporto datos importantes de la muestra de 1221 personas entre hombres y mujeres, niños y niñas de todas las comunidades garífunas.
En la actualidad se identifican dos grandes grupos de negros
afrocaribeños muy representativos: Los Garífunas y los negros de habla inglesa,
estos últimos se ubicaron en las islas de la bahía que se encontraban Pobladas
por los indios Payas el explorador español Cristóbal Colón, descubrió una de
estas islas el 30 de julio de 1502, ancló en la bella playa hoy llamada “El
Soldado”. Se dice que el almirante quedó impresionado al mirar la belleza del
lugar y la isla y la llamó “Isla de los Pinos”, por la gran cantidad de pinos
que cubrían la isla, y fue camino de esclavos españoles durante 1516-1526,
piratas en los siglos XVI y XVII y fueron retirados los indios hacia Golfo
Dulce. Posteriormente Las Islas de la Bahía (Guanaja, Roatán y Utila) fueron
una Colonia Británica, razón por la cual los nativos de estas islas hondureñas
dominan el inglés tanto como el español, los primeros documentos indican que
las mismas se constituyeron en un asentamiento inglés permanente (diferente a
las ocupaciones intermitentes de los leñadores y bucaneros, Los archivos en
Belice registran a un tal Mayor Caulfield que estaba ya al mando de Roatán en
el año 1745.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario